Acuerdo 09/08/23. Abrogado por el Acuerdo 21/08/25 el 15 de julio de 2025.
Contenido
¿Qué es el MCCEMS?
MCCEMS es el referente de los aprendizajes mínimos, comunes y diversos que integran la oferta educativa de las diferentes IEMS (Instituciones de Educación Media Superior) del SEN (Sistema Educativo Nacional).
El MCCEMS asegurará la homologación de los contenidos del tronco común para los estudios del bachillerato o equivalentes, así como la diversificación de contenidos que no forman parte del tronco común en los planes y programas de estudio del tipo medio superior, reflejando un perfil de egreso compartido y las realidades y contextos regionales y locales de nuestro país.
El MCCEMS busca dotar a los estudiantes de una educación integral basada en:
- El cuidado de su persona
- La responsabilidad ciudadana
- El respeto y cuidado al medio ambiente
- La participación activa y propositiva en la transformación para el bienestar de su propia vida y de la sociedad
- El pensamiento crítico, a partir del análisis, la reflexión y el diálogo para el mejoramiento de los ámbitos personal, familiar, comunitario, educativo, cultural y social
No solo es un cambio operativo, sino ante todo filosófico, pues replantea el para qué de la educación y promueve el aprendizaje a lo largo de la vida, el trabajar y actuar desde los valores de la NEM (Nueva Escuela Mexicana).
El MCCEMS, entiende a los estudiantes como sujetos de derechos que aprenden tanto cognitiva como emocionalmente. Promueve el desarrollo de trabajo colaborativo, el aprendizaje entre pares, la reflexión sobre la práctica y la construcción de soluciones conjuntas; base del trabajo colegiado, multidisciplinario, interdisciplinario y transversal.
Propósito principal del MCCEMS
Contribuir a la formación integral de los estudiantes de la EMS, mediante el desarrollo de diversos aprendizajes para una formación académica, cultural, socioemocional y, en su caso, laboral y profesional, la cual comprende tanto los saberes que ha logrado la civilización en su historia, como aquellos que proceden de los ámbitos familiar, local, nacional y global.
Contribuirá al reconocimiento de las fortalezas curriculares y la formación profesional que tienen los docentes u otros actores educativos, mediante programas de formación, actualización y capacitación de aprendizajes cognitivos, procedimentales y actitudinales en pedagogía, didáctica y tecnología para las UAC (Unidades de Aprendizaje Curricular) o UA (Unidad de Aprendizaje) que imparten, y su interacción con el estudiantado en el aula, escuela y comunidad.
Organización del MCCEMS
El MCCEMS está organizado por currículos como se muestra en la imagen superior y cuyas siglas se detallan a continuación:
Currículum fundamental (CF).
Es la propuesta educativa integrada por los recursos sociocognitivos y áreas de conocimiento que aportan y favorecen a la formación integral de las personas y la construcción de una ciudadanía.
Las áreas de acceso al conocimiento forman parte del CF. Algunas de sus premisas son:
- Los estudiantes se reconocen como artifices de su proceso educativo a través de la metacognición (consciencia de los procesos de pensamiento y la comprensión de los patrones que lo sustentan).
- El aprendizaje se sustenta en la indagación de problemas, en la investigación de preguntas y en el encuentro con resultados.
- El contenido es dialógico, como recurso para acceder al conocimiento.
- Los docentes son facilitadores que conducen al logro de la habilidad del aprendizaje permanente.
El CF busca atender y resolver la desarticulación de los contenidos, la descontextualización del aprendizaje y el abordaje de conocimientos por disciplinas aisladas o poco conectadas entre sí. Organiza recursos, saberes y experiencias de formación para el logro de los aprendizajes. Está conformado por el Componente de Formación Fundamental (CFF) y el Componente de Formación Fundamental Extendida (CFFE).
Componentes de Formación
El MCCEMS se integra por componentes de formación para lograr el perfil de egreso de los estudios de bachillerato y/o de la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes.
Los planes y programas de estudio integrarán los componentes de formación de acuerdo con las características de la población a la que están destinados los servicios educativos, la identidad de las IEMS y a las necesidades de la comunidad local, nacional y global.
Los componentes de formación fundamental (CFF), de formación fundamental extendida (CFFE) y de formación laboral (CFL) estarán integrados por las UAC. El componente de formación ampliada estará integrado por las UA o por las UAC
Los componentes de formación son:
- Componente de formación fudamental (CFF).
- Integrado por los aprendizajes básicos esenciales.
- Establece la identidad común de los estudios de bachillerato.
- Constituye el tronco común del perfil de egreso de los estudios de bachillerato o equivalentes, para facilitar el reconocimiento de estudios y el tránsito de estudiantes.
- Constituye los estudios propedéuticos que permiten el ingreso a la educación superior.
- El perfil de egreso mínimo lo integran los aprendizajes de trayectoria del CFF.
- El componente de formación fundamental constituye el perfil de egreso mínimo que determina el tronco común de los estudios de bachillerato o equivalentes.
Derivados de los CFF se ubican los:
- Recursos Sociocognitivos (RSC). Conformados por:
- Lengua y comunicación (LYC).
Es el conjunto de habilidades verbales y cognitivas fundamentales. Son el fundamento desde el cual se amplía la capacidad de relacionarse con los otros, comprender, explicar y transformar su realidad, para que asimismo expresen emociones, perspectivas, críticas y planteamientos de orden personal y social.
Se lleva a cabo mediante la UAC del tronco común de los idiomas español e inglés. Para los CFFE se puede llevar a cabo con la UAC de otros idiomas.
Categorías:
o Atender y entender
o La exploración del mundo a través de la lectura
o La expresión verbal, visual y gráfica de las ideas
o Indagar y compartir como vehículos de cambio
Categorías de otros idiomas:
o Escuchar, hablar, leer y escribir
- Pensamiento matemático (PM).
Involucra diversas actividades cognitivas.
Categorías:
o Procedural
o Procesos de intuición y razonamiento
o Solución de problemas y modelación
o Interacción y lenguaje matemático
- Conciencia histórica (CH).
Posibilita comprender su presente a partir del conocimiento y la reflexión del pasado.
Para el logro de este propósito se desarrolla el análisis de la situación presente y cuáles son los hechos y procesos del pasado que influyen en las circunstancias actuales.
Categorías:
o Método histórico
o Explicación histórica
o Pensamiento crítico histórico
o Proceso histórico
- Cultura digital (CD).
Promueve en el estudiantado el pensar y reflexionar sobre las aplicaciones y los efectos de la tecnología.
El propósito es que puedan hacer uso de los recursos tecnológicos (TICCAD), entre otras para seleccionar, procesar, analizar y sistematizar la información dentro de un marco normativo y de seguridad.
Categorías:
o La Ciudadanía digital
o Comunicación y colaboración
o Pensamiento algorítmico
o Creatividad digital
- Areas de conocimiento (ADC).
Permiten a las y los estudiantes tener una visión y perspectiva de los problemas actuales, incorporando la crítica, la perspectiva plural y los elementos teóricos revisados. Se componen de:
- Ciencias naturales, experimentales y tecnología (CNEYT).
Conforman el área de conocimiento que remite a la actividad humana que estudia el mundo natural mediante la observación, la experimentación, la formulación y verificación de hipótesis, el planteamiento de preguntas y la búsqueda de respuestas.
Contribuye al desarrollo integral a través del desarrollo de una forma crítica de pensar, de fijar posturas, tomar decisiones cotidianas y de vida con base en evidencias, así como, mediante el establecimiento de diálogos con argumentos sustentados en el conocimiento.
Conceptos centrales:
o La materia y sus interacciones
o Conservación de la energía y sus interacciones con la materia
o Ecosistemas: interacciones, energía y dinámica
o Reacciones químicas: conservación de la materia en la formación de nuevas sustancias
o La energía en los procesos de la vida diaria
o Organismos: estructuras y procesos, herencia y evolución biológica
- Ciencias sociales (CS).
Objeto de estudio es la sociedad y lo público, y tiene el propósito de contribuir a la comprensión y explicación del funcionamiento de la sociedad en su complejidad interna y contextual.
Brinda herramientas analíticas para distinguir las libertades políticas de las libertades económicas y promueve el ejercicio de una ciudadanía crítica, informada, ética y participativa en los ámbitos de lo local, nacional y global.
Categorías:
o El bienestar y la satisfacción de las necesidades
o La organización de la sociedad
o Las normas sociales y jurídicas
o El Estado
o Las relaciones de poder
- Humanidades (H).
Conocimientos y conceptos de las tradiciones humanísticas entendidas en su generalidad, así como desde la formación filosófica en lo particular.
Contribuye al desarrollo integral mediante las técnicas del lenguaje logra un alcance tanto en la apropiación de saberes y de conformación de conocimiento, como en los efectos de la experiencia de los individuos y las colectividades.
En la formación filosófica se utilizan los siguientes conocimientos:
* Temas de filosofía
* Lógica, argumentación y pensamiento crítico
* Discursos y epistemologías
* Temas de ética
* Problemas de la ética
* Prácticas y usos políticos
* Usos éticos y políticos del discurso
* Temas de metafísica u ontología
* Ética y praxis
* Temas de estética
Categorías:
o Vivir
o Aquí y ahora
o Estar juntos
o Experiencias
- Componente de formación fundamental extendida (CFFE).
- Organiza áreas o trayectos formativos que profundizan en los recursos sociocognitivos y áreas de conocimiento para asentar una base y comprensión más especializada, como preparación y orientación para la elección de los estudios de educación superior.
- No constituye el tronco común.
- Componente de formación laboral (CFL).
Donde se ubican las Competencias Laborales (COL) y se busca el desarrollo de:
• Las competencias laborales básicas (CLB). Que no serán compartidas por todos los egresados de la EMS, sino por aquellos servicios educativos que las incluyan en sus planes y programas de estudio; y de las;
• Competencias laborales extendidas (CLE). Que plantean soluciones a partir de procedimientos técnicos, en contextos conocidos, específicos y nuevos que se vinculan con los procedimientos.
- Componente de formación ampliada (CFA).
- Se lleva a cabo con el CA para desarrollar los recursos socioemocionales (RS) a través de los ámbitos de la formación socioemocional (ADLFS).
- Contribuye a la formación integral del estudiantado, al desarrollo de capacidades para la responsabilidad social (RSOC), al cuidado físico corporal (CFC), y al bienestar emocional afectivo (BEA), mediante experiencias significativas de trascendencia social y personal que propician cambios biopsicosocioculturales y en los ambientes escolares y comunitarios.
El trayecto formativo del CA se integrará con actividades de manera transversal en los CFF, de los CFFE y de los CFL, y con actividades específicas en el componente de formación ampliada con UA o UAC que contribuyan al desarrollo de los recursos socioemocionales del estudiantado a través del trabajo en los ámbitos de la formación socioemocional en cada modalidad y opción educativa de la EMS.
Deberá planearse y organizarse en la estructura curricular del plan de estudio de acuerdo con las características y necesidades específicas de la población.
El trayecto formativo deberá integrarse de manera transversal en las UAC del currículum fundamental y del currículum laboral, y con UA y/o UAC en el CA, mediante actividades de aprendizaje que contribuyan al desarrollo integral de las personas.
El desarrollo del CFA, sea transversal o mediante UA o UAC, se debe evaluar mediante un proceso de evaluación formativa. Las UA se ofrecerán mediante actividades o cursos obligatorios y/u optativos y se reconocerá su acreditación de preferencia con la abreviatura "Ac" de Acreditada o "NAc" de No Acreditada, porque forma parte de la formación integral.
Las UAC, se ofrecerán mediante actividades o cursos obligatorios y/u optativos, y se reconocerá su acreditación con la abreviatura "Ac" de Acreditada o "NAc" de No Acreditada o, en su caso, en las excepciones que deben ser aprobadas por la autoridad educativa de EMS que corresponda, con la asignación de una calificación numérica cuando sea necesario porque se desea comunicar el nivel de desempeño por la naturaleza del curso. Asimismo, se reconocerá su valor curricular por asignarle créditos.
Currículum laboral (CL)
Es la propuesta educativa integrada por competencias laborales básicas y competencias laborales extendidas en tres niveles de formación laboral: básica, técnica y tecnológica, incluso se pueden acreditar antes o después del bachillerato o equivalentes.
Articulan y hacen referencia, cuando es necesario a los aprendizajes de trayectoria de los currículum fundamental y ampliado, para mejorar su desempeño laboral.
Competencias laborales (COL).
- Pertinencia: Atiende a las necesidades del sector productivo, valoradas por el mismo sector
- Relevancia: Favorece la empleabilidad y emprendimiento productivo
- Coherencia: Acordes con el nivel de formación del tipo medio superior
- Suficiencia: Abarca un proceso completo e independiente a las demás funciones laborales, que desempeña quien egresa, conforme a los niveles de formación laboral
- Autonomía: Facultad para el análisis y toma de decisiones
- Responsabilidad: Capacidad para asumir compromisos y llevar a cabo las acciones para el logro de objetivos y metas laborales, así como responder por los resultados obtenidos
- Variedad y flexibilidad: Abarca actividades rutinarias y no rutinarias
- Complejidad
Competencias laborales básicas (CLB).
Proporcionan a las personas un nivel de formación laboral básica que, por su carácter genérico y transversal en diversos campos laborales y perfiles ocupacionales, les permite incorporarse al sector productivo con actividades relativamente sencillas.
Las CLB cuentan con un nivel de formación básica (NFB).
Permite incorporarse al sector productivo con el reconocimiento social, sin requerir de una acreditación profesional, con actividades relativamente sencillas, de complejidad, autonomía y responsabilidad mínima.
Competencias laborales extendidas (CLE).
Preparan a las personas para una formación laboral de nivel técnico o tecnológico, por su carácter específico en un campo laboral determinado para incorporarse al sector productivo.
Están asociadas a espacios y necesidades específicas del campo productivo.
Las CLE pueden darse en dos niveles:
* Nivel de formación técnica (NFT).
Aprendizajes que les permitan llevar a cabo procedimientos o un conjunto de reglas, normas o protocolos, claros y objetivos, que se aplican o realizan para completar una tarea o utilizar la tecnología específica.
* Nivel de formación tecnológica (NFTEC).
Aprendizajes que refuerzan y profundizan los técnicos para el uso, desarrollo o mejora de tecnología básica y específica, para crear productos o bienes, con la adaptación del medio o transformación de recursos materiales para alcanzar un objetivo o tarea, y/o realizar o adaptar servicios de mayor responsabilidad que la formación laboral técnica.
Aprender no solo para comprender y dominar, sino además investigar para crear, innovar, adecuar y adaptar tecnologías o servicios básicos para modernizar el sistema social, cultural y productivo de manera responsable.
Debido a que los NFB, NFT y NFTEC, se pueden cursar y acreditar sin tener bachillerato, se pueden presentar los documentos oficiales con valor curricular que acreditan su formación laboral. Cuando este es parcial para complementar o equipararse con la formación laboral de los bachilleratos.
En su caso, cuando culminó una trayectoria ocupacional técnica o tecnológica, presentar los documentos oficiales que acreditan su formación laboral, con el certificado de terminación de estudios del bachillerato o equivalentes, para obtener el título de una carrera técnica o tecnológica con el propósito de ejercer a nivel profesional, cuando el tipo de formación laboral, aprendizajes y horas coinciden, o bien, cuando no existan diferencias significativas entre la oferta educativa.
Estudios ocupacionales que se pueden realizar sin requerir la acreditación de bachillerato:
- Curso Ocupacional Básico (COB)*
- Curso Ocupacional Técnico (COT)*
- Curso Ocupacional Tecnológica (COTEC)*
- Trayectoria Ocupacional Básica (TOB)**
- Trayectoria Ocupacional Técnico (TOT)**
- Trayectoria Ocupacional Tecnológica (TOTEC)**
- Bachillerato con Formación Ocupacional básica (BCFOB)
* UAC que forma parte o no de una trayectoria o serie de cursos con valor curricular.
** Conjunto de UAC que desarrollan aprendizajes para incorporarse al sector productivo, cuya acreditación se obtiene un documento de certificación oficial con valor curricular. Se puede cursar antes, a la par o después de los estudios de bachillerato o eqivalente.
Estudios profesionales que requieren la acreditación de los estudios de bachillerato, para ejercer de manera profesional:
- Bachillerato con carrera técnica (BCCT)*
- Bachillerato con carrera tecnológica (BCCTEC)*
* Requiere la acreditación de los estudios de bachillerato, y tiene como propósito formar a las personas para el desempeño de determinada actividad productiva. Al finalizar su formación se otorga un certificado de terminación de estudios de bachillerato, título y cédula de la carrera.
Currículum Ampliado (CA)
Es la propuesta educativa integrada por los recursos socioemocionales; promueve el bienestar físico, mental y emocional.
Implica llevar a cabo acciones en aula, escuela y comunidad, que son esenciales en la formación integral de una ciudadanía consciente de su identidad, responsabilidad y capacidad de transformación personal y social.
Además de los RSC y las ADC, es importante desarrollar en las y los estudiantes capacidades para su autoconocimiento, aprendizaje y convivencia en familia, escuela, trabajo y sociedad
Contiene elementos esenciales para el desarrollo integral del estudiantado mediante la educación inclusiva, igualitaria y de excelencia, que promueva oportunidades de aprendizaje durante toda la vida y favorezca la transversalidad de la perspectiva de género y la cultura de paz, así como la promoción de estilos de vida saludables, la salud sexual y el cuidado del medio ambiente.
Está conformado por:
- Recursos Socioemocionales (RS).
Son aprendizajes experienciales y significativos que buscan que las y los estudiantes se formen de manera integral.
Los recursos socioemocionales son acciones que deberán realizarse en aula, escuela y comunidad a lo largo del trayecto formativo para generar cambios en las mentalidades de las comunidades educativas, propiciando la participación activa del estudiantado en acciones positivas para transformar su comunidad.
Características:
- Articuladores de trayectoria.- imprescindibles para el desarrollo integral del estudiantado, por su importancia y aplicaciones diversas a lo largo de la vida
- Transversales.- por ser relevantes a todo el currículum de la EMS
- Transferibles.- por reforzar la capacidad del estudiantado para aprender de forma permanente y adquirir otros aprendizajes que les permita desarrollarse de una manera óptima en todos los ámbitos de su vida.
Los RS son:
Responsabilidad Social (RSOC).
Compromiso amplio y genuino con el bienestar, promueve acciones a favor del desarrollo sostenible. Ofrece una visión sistémica y holística de las personas y la sociedad.
Cuidado físico y corporal (CFC).
Promueve la integridad de la comunidad estudiantil, a través del aprendizaje y desarrollo de hábitos saludables para crear, mejorar y conservar las condiciones deseables de salud, previniendo conductas de riesgo, enfermedades o accidentes; así como para evitar ejercer los diferentes tipos y formas de violencia, vivir una sexualidad placentera y saludable y respetar las decisiones que otras personas tomen sobre su propio cuerpo y exigir esos derechos.
Bienestar emocional afectivo (BEA).
Tiene como propósito fomentar entre el estudiantado ambientes escolares solidarios y organizados para el aprendizaje y prevenir conductas violentas y conflictos interpersonales, a través de actividades sociales, físicas o artísticas para desarrollar relaciones afectivas saludables y reconfortantes, fomentando el desarrollo de las capacidades para entender y manejar las emociones, ejercer la empatía y mostrar una actitud positiva ante las situaciones adversas.
- Ámbitos de la Formación Socioemocional (ADLFS).
Son espacios o esferas donde las y los estudiantes llevan a cabo acciones, actividades y proyectos, de manera cotidiana y en una escuela abierta, con el propósito de desarrollar capacidades para conocerse a sí mismos, reconocer y manejar sus emociones y las de los demás, tomar decisiones responsables, establecer relaciones positivas, enfrentar situaciones desafiantes de manera efectiva y contribuir a la transformación de sus comunidades.
Los ADLFS son:
Práctica y colaboración ciudadana (PYCC).
Partiendo del reconocimiento de que nuestras acciones u omisiones impactan no solo en el individuo, sino en las demás personas, promueve la conciencia social a través de la apertura y fortalecimiento de espacios para el aprendizaje de una ciudadanía activa, participativa y transformadora.
Educación para la salud (EPLS).
Tiene por objetivo contribuir al desarrollo de las distintas dimensiones que constituyen al ser humano. A través del conocimiento y fomento de actitudes y conductas que permitan participar a la comunidad estudiantil en la prevención de enfermedades y accidentes, así como protegerse de los riesgos que pongan en peligro su salud.
Actividades físicas y deportivas (AFYD).
Tiene por objetivo adoptar el hábito de la actividad física y deportiva, el sentido de la cooperación, y el desarrollo armónico de la personalidad de la comunidad estudiantil.
Educación integral en sexualidad y género (EIESYG).
Se enseña y aprende acerca de los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Tiene por objetivo preparar a las y los estudiantes con aprendizajes cognitivos, procedimentales y actitudinales que los inspiren a cuidar su salud, asegurar su bienestar y dignidad para desarrollar relaciones sociales y sexuales constructivas e igualitarias, promover conductas de respeto e inclusión, considerar cómo sus elecciones afectan su propio bienestar y el de los demás, entender y proteger sus derechos a lo largo de la vida.
Actividades artísticas y culturales (AAYC).
Es el ámbito de la formación socioemocional que tiene por objetivo brindar herramientas que propicien el desarrollo del pensamiento crítico, ético, estético, reflexivo y creativo de la comunidad educativa.
Las orientaciones pedagógicas y de evaluación generales del CF y el CA, para el abordaje y valoración del aprendizaje, considerarán las categorías, subcategorías, conceptos centrales, conceptos transversales, metas de aprendizaje y progresiones de aprendizaje que se establezcan para el desarrollo de los aprendizajes de trayectoria.
Características del MCCEMS:
Dentro de las características del MCCEMS se encuentran las siguientes:
- Integral:Plantea la forma de cómo pueden vincularse y ser utilizados por el estudiantado en los ámbitos personal, familiar, académico, social y, en su caso, laboral y profesional.
- Articulador:Los tipos educativos del SEN comparten elementos comunes y aportan elementos específicos que al unirlos permiten contribuir a la formación integral de las personas durante todas las etapas de su vida, desde la niñez hasta la edad adulta, respetando la diversidad y su identidad, y considerando los principios de la NEM.
- Regulatorio:Define acciones normativas, operativas y académicas para la configuración y funcionamiento de la oferta educativa.
- Flexible:En el aspecto curricular, permite enriquecer el perfil mínimo de egreso que constituyen las UAC del tronco común de los estudios de bachillerato o equivalentes, del componente de formación fundamental (CFF).
Con UAC de los componentes de formación fundamental extendida (CFFE) y componentes de formación laboral (CFL), y con UA o UAC del componente de formación ampliada (CFA), que diversifican los planes y programas de estudio para corresponder con los distintos contextos, regiones y localidades del país.
En particular, en el currículum ampliado (CA), el aspecto pedagógico, permite que el personal docente u otros actores educativos, elijan los contenidos que se abordarán en las progresiones de aprendizaje y el orden de las mismas del CFA, de conformidad con las necesidades e intereses de la población estudiantil y del contexto, así mismo se permite la flexibilidad didáctica y autonomía en la didáctica.
- Inclusivo y equitativo:Facilita el acceso a la EMS de toda la población.
- Portabilidad:Hace posible el traslado, conservación y reconocimiento de las UAC o UA acreditadas, sin importar el grado o subsistema de EMS en que la población estudiantil las haya cursado, o si son o no equiparables con el plan y programa de estudio de la IEMS a la que transita el estudiante.
- Tánsito:Realiza de acuerdo con el tipo de plan y programa de estudio:
o tránsito libre
o tránsito por equivalencia de estudios
o tránsito por revalidación de estudios o
o tránsito por la portabilidad de estudios
- Vinculatorio:Toma en cuenta los aprendizajes adquiridos desde la educación básica hasta la educación superior, para elaborar y armonizar los planes y programas de estudio del tipo medio superior considerando los servicios educativos de todos los tipos, niveles, modalidades y opciones educativas del SEN.
- Abierto:Permite vincular las acciones educativas con el espacio público local, incluyendo como agentes de enseñanza y aprendizaje a otros actores y espacios como la familia, comunidad, el sector productivo, entre otros.
- Orientador:Proporciona en su formación elementos que permitan al estudiantado tomar decisiones sobre su presente y futuro.
Condiciones que favorecerán la excelencia educativa
- Pertinencia: un currículum adecuado con las características y circunstancias de los estudiantes.
- Relevancia: acorde con las necesidades de la sociedad y del estudiantado como parte de ella.
El centro del MCCEMS lo constituyen los recursos sociocognitivos para lograr en el estudiantado el mejor desempeño en:
- la comunicación, expresión oral, escritura y pasión por la lectura
- el pensamiento matemático; aplicado a la solución de problemas
- el pensamiento crítico; a través de la conciencia histórica que le ubique en su presente y le dé recursos para construir su futuro
- la cultura digital para acceder a la información, a la comunicación a través de las TICCAD (Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digital)
Referencias
- Anexo del Acuerdo número 09/08/23 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común de la Educación Media.
- ACUERDO número 09/05/24 que modifica el diverso número 09/08/23 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior.
Acrónimos
AAYC - Actividades artísticas y culturales
ADC - Áreas de conocimiento
ADLFS - Ámbitos de la Formación Socioemocional
AFYD - Actividades físicas y deportivas
BCCT - Bachillerato con carrera técnica
BCCTEC - Bachillerato con carrera tecnológica
BCFOB - Bachillerato con Formación Ocupacional básica
BEA - Bienestar emocional afectivo
CA - Currículum Ampliado
CD - Cultura digital
CF - Currículum fundamental
CFA - Componente de Formación Ampliada
CFC - Cuidado físico y corporal
CFF – Componentes de Formación Fundamental
CFFE - Componentes de Formación Fundamental Extendida
CFL - Componentes de Formación Laboral
CH - Conciencia histórica
CL - Currículum laboral
CLB - Competencias Laborales Básicas
CLE - Competencias Laborales Extendidas
CNEYT - Ciencias naturales, experimentales y tecnología
COB - Curso Ocupacional Básico
COL - Competencias Laborales
COT - Curso Ocupacional Técnico
COTEC - Curso Ocupacional Tecnológica
CS - Ciencias sociales
EIESYG - Educación integral en sexualidad y género
EPLS - Educación para la salud
H – Humanidades
IEMS - Instituciones de Educación Media Superior
LYC - Lengua y comunicación
MCCEMS - Marco Curricular Común de la Educación Media Superior
NEM - Nueva Escuela Mexicana
NFB - Nivel de formación básica
NFT - Nivel de formación técnica
NFTEC - Nivel de formación tecnológica
PM - Pensamiento matemático
PYCC - Práctica y colaboración ciudadana
RS - Recursos Socioemocionales
RSC - Recursos Sociocognitivos
RSOC - Responsabilidad Social
SEN - Sistema Educativo Nacional
TICCAD - Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digital
TOB - Trayectoria Ocupacional Básica
TOT - Trayectoria Ocupacional Técnico
TOTEC - Trayectoria Ocupacional Tecnológica
UA - Unidad de Aprendizaje
UAC - Unidades de Aprendizaje Curricular